martes, 26 de abril de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «POEMARTE. El reto de Calíope». IES Príncipe Felipe de Madrid.





Organizado por el Taller de creación literaria "Carpe litteram" dentro de las actividades del Seminario de Humanidades




Presenta el acto Maite García Osa, Jefe del Departamento de Actividades extraescolares.



Palabras de bienvenida del director del centro, José Guerrero Villoria.



Breve discurso de la coordinadora del Seminario Humanístico, Pilar García Rincón.


Presentación de la mesa (De izquierda a derecha: Carmen Badillo, Raúl González, Antonio Montoya, Diego Vadillo, Pilar Elvira Vallejo, Jaco Liuva, Felipe EspílezJorge Castro).




Canción de Jorge Castro, poeta y cantautor comprometido con numerosas causas sociales. Jorge Castro es uno de los autores que ha colaborado en la Antología que se presenta hoy. Abre el acto con una de sus composiciones.



Breve presentación de Diego Vadillo y su obra a cargo de Irene Díez:

Diego Vadillo, madrileño de nacimiento, es profesor de Lengua y Literatura, analista de Arte y Literatura y politólogo. Entre sus variadas incursiones literarias se pueden destacar varias novelas, ensayos y su poemario "Burladeros de hojaldre", publicado en 2010. En 2012 obtuvo el Premio MAC 2012 (Movimiento Arte Contemporáneo de Lisboa) a la Divulgación Cultural.



Yasi Ramezani recita uno de sus poemas:


Otoño imprevisto

Hueles a otoño
en el Retiro por la tarde.
El perfume meloso
compensa tu carácter insufrible.
Hueles a otoño,
y la degradación lumínica
huele a un otoño paulatino
que deshoja el perfume
de tu temperamento.
Es un otoño nuevo,
inédito y jovial,
que perfuma el recuerdo
de la grata evidencia
que trae la oscuridad.
Huele a perfume el aire,
el aire de un otoño
que trae la novedad
de un perfume extinguido,
disuelto en un otoño
de tardes perfumadas
con aroma y crepúsculo,
con hojas desechadas
y alergias novedosas.
Se ha caído la tarde,
rompiéndose en perfume,
anegando el olvido
en el otoño
más imprevisto.



Diego Vadillo lee otro poema.



Breve presentación de Felipe Espílez y su obra a cargo de Silvia de Antonio.

Felipe Espílez nació en Teruel. Es jurista de profesión y funcionario de carrera en la Administración del Estado. Pero su dedicación vocacional y profesional por el Dere­cho no ha mermado su pasión por la literatura, especialmente por la poesía. Ha sido director y editor de la revista digital “La prensa hoy” dedicada al mundo del arte. Colaborador en antologías poéticas, ha publicado en 2015 su libro de poemas "El hilo de Ariadna".


Sofía Cañellas recita uno de sus poemas:

Promesa verde

En ese descenso pausado que tienen las hojas al caer
se duerme el tiempo en el vuelo
se acompasa el corazón al último viaje
retrasando latidos y olvidando lágrimas.

Ese cuarto de minuto de belleza distraída
permite la despedida de la rama que fue cuna
mientras acaricia el aire vertical de su único vuelo
para llegar al final, a tapar el suelo.

Y desde abajo, hecha ya alfombra de caminantes
formando parte de la tierra que siempre ansió
sonríe la hoja por el envés de su revés
porque forma parte ya del universo terrenal.

Después de haber vivido una vida de pájaro sin alas
entre los versos de una estrofa vegetal,
rueda, corre, vuela, al libre albedrío del aire libre
sin frío en sus nervios
sin cadenas arbóreas
feliz de no tener raíces.

Y la hoja, estremecida con un extraño amanecer
me dijo, por el pequeño tallo que aún le perduraba: 
Ruedo, corro, vuelo,
ya soy feliz y libre,
y por si mi vida ahora fuera corta
y para que mi árbol no me olvide
escribe, Felipe Espílez,
en estas frágiles líneas mi memoria.

Constancia persistente para la historia.

Y así lo hago, mientras el tiempo se deshoja
en la redonda noria de la vida.


Felipe Espílez lee otro poema. 



Breve presentación de Jaco Liuva y su obra a cargo de Irene G. Cárdaba.

Jaco Liuva es el heterónimo de José Luis Pérez Fuente, nacido en Madrid. Profesor y autor de numerosas obras didácticas y libros de texto de Lengua y Literatura. Ha dirigido un grupo de Teatro y actualmente organiza un Taller de creación literaria. En 2015 publicó el poemario titulado "Poesía sobre todo: 101 tentativas de Jaco Liuva".


Belén del Molino recita uno de sus poemas:


VOLAR

De vez en cuando,
volando con mi imaginación,
golpeo
la ventana de la vida,
como el abejorro
que osa entrar
en mi casa
a través de los cristales.
Él lo ve todo claro,
pero choca
contra una realidad
trasparente, superior,
invisible,
que no puede traspasar.
Yo, moscardón vitalista,
creo trascender
cada vez que lo reitero.
Tropiezo y quedo noqueado,
mas volveré a intentarlo.
Él, animal instintivo,
continúa su vuelo
ignorando
la dura trasparencia.
Yo revoloteo continuamente
pensando qué hay más allá
del lado traslúcido.


Jaco Liuva lee otro poema.



Breve presentación de Pilar Elvira y su obra a cargo de Marta Mosquera.

Pilar Elvira Vallejo nació en las Palmas de Gran Canaria. Licenciada en Derecho, se inclina más por la poesía que por la prosa jurídica.
La creación poética es, en su experiencia personal, una activi­dad esporádica, espontánea e íntima, que surge de una manera natural en momentos emotivos determinados. Momentos que se alternan con etapas de “silencio poético” que no se propone perturbar. En 2009 publicó un libro de poemas titulado "Cielos Rasos" que tuvo una gran acogida y varias ediciones.


Siria Feo recita uno de sus poemas:


AMOR ESFÉRICO

Existe un amor esférico
insólito, invulnerable,
que no tiene voz ni sexo
ni verso ni hogar ni madre.

Se acuesta en el universo
porque no puede arroparse
con las sábanas del tiempo
el espíritu o la carne.

Excede la vida humana
es eterno, inabarcable,
inmensurable y etéreo...
¡excede el amor de madre!

Existe un amor intrépido
libérrimo, insobornable
que en ocasiones decide
sin un motivo explicable

elegir un ser pequeño,
inocente ser de carne,
para encarnarse en su cuerpo
y desde él proyectarse.

Y entonces el ser pequeño,
sin un motivo explicable,
irradia un amor tan tierno,
tan cálido, tan amable...

Tan nítido y sorprendente
que sólo puede gozarse
desde un nuevo amor perfecto
redondo, irrefrenable...

Tan extenso y tan intenso
que teme romper la carne,
y ha de condensar el tiempo
de los límites mortales.

...Y retorna al universo
incólume, ininmutable...



Pilar Elvira lee otro poema.



Breve presentación de Jorge Castro y su obra a cargo de Marta Sancho.

Jorge Castro es un compositor, cantautor y poeta nacido en Ma­drid. En 2012 obtiene el Título Profesional de Música en la especiali­dad de Guitarra. Nombrado nuevo Talento de Orange en los años 2007 y 2008.
Lleva desde 2005 actuando en diversos locales de la geografía española y ha colaborado en discos recopilatorios. Lleva publicados tres discos. Su último trabajo, llamado "10 años después", se publicó en 2014. En él cuenta con las colaboraciones especiales de Luis Eduardo Aute y Cristina del Valle. En 2015 publica su primer libro de poesía: "Alpheratz".



Fe Jiménez lee el poema. Jorge Castro acompaña con la guitarra.

TIERRA MOJADA

Hasta siempre me dijiste,
recogiendo los pedazos de escarcha
que mis manos jamás sembraron.

Ya nada justifica la espera,
las palabras, ni la noche en que te creí
presa de la misma nostalgia
que me uniría por siempre a tu sombra.

Hasta siempre me dijiste,
lanzando maldiciones
desde el otro lado del mar,
atravesando las Islas y océanos de hielo
que separan tu vida de la mía.

Dejaré de buscar tu rostro
oculto tras las ventanas,
dejaré de creer que me acompañas
en cada uno de los versos
que desde siempre desangraron mi alma.
Dejaré de asomarme al abismo
donde tu risa iluminaba la penumbra,
perfumada de flores e incienso.

Te dejaré marchar,
a ti, malograda claridad
que no has dejado más que escombros a tu paso.
A ti, que has olvidado los momentos
en que tu mirada buscó la mía,
en que mi voz acarició tu frente,
sin más pretensión que regalarte
el tacto tibio de las nubes
sobre los cristales.

Mi querida tempestad,
te digo adiós desde estas líneas
que quizás nunca llegues a leer,
que quizás no lleguen a ser más que papel
recordando el olor a tierra mojada.



Jorge Castro lee otro poema y canta. 



Breve presentación de Antonio Montoya y su obra a cargo de Maite García Osa.

«Nací el 1 de enero de 1905, en La Tierra. Soy muy mayor ya, así que un respeto. En esta vida he tenido tiempo de dedicarme a actividades diversas, aunque muchas no son dignas de mención. Sí quiero referirme a los estudios que he llevado a cabo sobre Cómo una gota de agua resbala con lascivia sobre los pétalos de terciopelo de una rosa. O de Por qué la piel del ser amado adquiere una suavidad equiparable a la del agua al contacto con los labios.
He viajado, más en el tiempo que por el espacio. Y he conocido a gente estupenda, y también a mucho idiota.»

Antonio Montoya ha publicado en 2015 su primer libro de poemas titulado "Poemas de amor para psicópatas".



Marta Vega recita uno de sus poemas:


Caminamos todos por un mismo camino,
desde el mismo punto de salida,
hasta la misma línea de meta.
El código está establecido,
el orden fijado.
No te salgas de la fila.
Marca el paso.
Nace
crece
reprodúcete
muere.
Guarda las formas

O no.




Maite García Osa recita este otro:

poemaseis

Solo una palabra
queda.
Puede ser
adiós,
Puede ser
ven,
Quizás sea
tal vez.
No, porque son
dos palabras,
y porque no hay sitio ya
en esta relación
para tanta
incertidumbre.



Antonio Montoya lee otro poema. 



Breve presentación de Raúl González García y su obra a cargo de Alicia Arriero.

Raúl González García nace en Bilbao. Licenciado en Periodismo por la UCM y en Filología Hispánica por la UAM). En la Universidad de Córdoba obtiene el DEA con una tesina sobre Teresa de Jesús. Ha trabajado más de dos décadas como docente en institutos de Educación Secundaria de Madrid y Andalucía. Viajero incansable, a finales de los 90 realiza en Córdoba una exposición con fotos y textos sobre un viaje a La India y Nepal que titula "La rosa en el lodo". Ha publicado en algunas revistas literarias como "Álamo", "Frag­menta", "Vivarium" y tiene cuatro libros a la espera de publicar, dos de los cuales fueron finalistas del Premio Adonais.



Elena Izquierdo recita uno de sus poemas:


NOCHE DE VERANO

Solo, sin que exista nada que turbe el pensamiento,
las horas declinan lentamente
y el día se extiende
como río de luz en el recuerdo.

Van flotando los seres
en aéreas constelaciones sobre el tapiz
desnudo del cuarto a oscuras
y en su calma los ojos
persiguen una clara flor
como un broche de sangre
sobre la tierra negra.

Ni hay verdes ni oros en la noche total,
tan sólo el lejano rumor
de la brisa estremecida. Y la danza
de las nubes se equilibra
en la imagen de un junco de punzantes
pupilas.

Fluye el río donde hubo amor,
cantan las olas, el sol brilla,
antes de que sus reflejos
como alas de un ave interminable
se suban sobre el viento
que, a través de las ventanas abiertas,
sopla muy suavemente
en la noche milenaria del Sur.




Raúl González García lee otro poema.



Breve presentación de Carmen Badillo y su obra a cargo de Adriana Ruiz de Molina.

Mª del Carmen Badillo Baena nace en Málaga. Especialista en electrónica, pronto comienza a escribir, ampliando sus horizontes culturales y sus perspectivas creativas.
Guiada por el destino, en 1986 acaba estudiando en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Años más tarde obtiene una plaza como “cantor de coro” en la cuerda de contraltos de Coro de RTVE, su profesión actual. Recientemente ha publicado su primer libro titulado "Me llevo el mar", un poemario muy personal e intimista.




Teresa Sánchez recita uno de sus poemas:



Confidencia

Escribo para que la luz
traspase la anchura de mi ser,
la belleza me contenga
y la palabra restaure el olvido.
Para eximir el dolor
pues nos hemos ido comiendo la tierra,
ya solo pisamos el asfalto.
Hasta la urraca que se ha posado
un instante en el alféizar
lleva en su pico azabache
la luna menguante,
que sigilosa sustrajo a la noche.
Engullidos por el tiempo
devoramos la vida.
Escribir porque ya nada nos sorprende,
porque el canto y el verso
contienen la palabra
y la palabra es bienhechora
para trazar el camino a los sueños.
Porque escribir es una forma de amar,
de acariciar con las palabras.
Podemos con palabras
crear el final de la historia
y transformar el mundo.
Escribir para sanar,
conectar con mi yo superior
y que la poesía suceda.



Carmen Badillo lee otro poema.



Presentación del libro "POEMARTE" a cargo de José Luis Pérez Fuente.




A continuación, los autores leen el reto segundo de la Antología. Un poema hecho a la contemplación de una obra artística.  

Clic aquí para ir a la web donde se pueden ver los poemas y los cuadros.




Jorge Castro termina el acto interpretando otra de sus canciones.



Firma de libros (Foto de Diego Vadillo).


miércoles, 20 de abril de 2016

El Taller de creación literaria «Carpe litteram» del IES Príncipe Felipe ha inaugurado el poema gigante con el que la Biblioteca Municipal "José Saramago" celebra el IV centenario de la muerte de Cervantes y la publicación de la segunda parte del Quijote.




















lunes, 18 de abril de 2016

Quinta sesión del Taller de creación «Carpe litteram»

Cuando un poeta no tiene nada mejor que hacer, escribe notas adhesivas (Post-it dixit)




Antes de empezar:





Los componentes del Taller escriben sus mensajes:




Abro la nevera y está vacía
Busco mi ropa: está sin planchar.
La lluvia golpea los cristales sucios.
El bote de gel espera ser cambiado.
A veces olvido decirte que te quiero.  (MAITE GARCÍA)




Esta noche llegaré tarde,
viajaré a mis pensamientos
en busca de respuestas.
Limpia el polvo...
a las preguntas olvidadas.  (MARTA SANCHO)

Esta noche llegaré tarde,
me suelo entretener en mis pensamientos.
y buscando el camino a casa
quizá me pierda pensando en ti. (MARTA SANCHO)



Te quiero con locura,
pero coge el abrigo que hace fresquito. ( )


- No me esperéis para cenar.
- Llegaré tarde.
- Voy a estar dentro de los libros. (IRENE GARCÍA CÁRDABA)








Todo lo que te diría en apenas un post-it:

- Vuelvo en un momento: espérame toda una vida.
- No olvides apagar tus penas.
-¡Te quiero! (Promoción válida hasta que agotes mi paciencia).
- Hay que comprar pan.
- Ordena tus recuerdos.
-¡No tardes! Ya han pasado dos vidas. (FERIEL)


No sufras... 
En la nevera tienes un plato de sonrisas.
Alíñalo en tu corazón. (MARTA SANCHO)



Te has dejado el hambre fuera del frigorífico y se la ha comido el gato. (JACO LIUVA)



Recoge las hojas del jardín y las de nuestro amor, también; quémalas en un montón, avívalas con nuestros recuerdos y guarda las cenizas, porque podríamos renacer de ellas. (FE M. JIMÉNEZ)







Qué melancólico es ver la nevera
tan vacía como tu amor...
Pero no puedo alimentarme de tus promesas,
así que cómprame HUEVOS KINDER. (SILVIA BERIGÜETE)



Señora Celestina:
                              Le debo advertir que una botella de lejía se ha derramado inocentemente sobre sus preciadas sábanas, al igual que usted vertió cándidamente innumerables cotilleos acerca de mi persona. (SOFÍA CAÑELLAS)



Antes de salir:
- Recoge tus defectos.
- Apaga las malas intenciones.
- Deja cerrado el grifo de tus derroches.
- Y no olvides echar la llave a los malos recuerdos. (JACO LIUVA)














He cogido del segundo cajón las llaves de tu capricho, de tu precioso amor, para ponerme en el volante y estrellarlo; así aprenderás lo que duele que te rompan, lo que tú más quieres. (LUCÍA CUTIÑO)



Se nos ha acabado la  fruta.
Compra:
1 kilo de uvas de la zorra.
1/2 kilo de manzanas de la discordia.
1 botella de lágrimas de zumo de limón
natural:
se nos ha acabado la historia.
 (ALICIA ARRIERO)


Household chores list:

Sweep my negative thoughts
Tidy my solitude.
Dust my ashes
Put away my fears 
And feed me with your love (ALICIA ARRIERO)



Cuando podáis, volved a congelar los Polos, que estamos los derritiendo con tanto calor humano. (JACO LIUVA)










- Me voy a comprar zapatos.
- Papá está montando en bici.
- Te quiero mucho.
- Felicidades por el día de la madre.
- Mis gafas de sol están rotas.
- Y nuestra casa, vacía. (SILVIA DE ANTONIO)


LISTA DE LA COMPRA

- Compra un poco de cariño.
- Devuelve los enfados diarios.
- Consigue ganas de poner la mesa sin rechistar.
- Ve a la tienda y cambia los portazos por "te quiero".
- Trafica con amor.
- Si pasas por la papelería, compra tinta de sonrisas y completa mis caprichos. (CARMEN REAL)


Sonríe, aunque el experimento salga mal, aunque no llueva cuando quieres, aunque haya coliflor para comer. (Anele Doquieriz)




miércoles, 16 de marzo de 2016

Cuarta sesión del Taller de creación «Carpe litteram»

Cadáveres exquisitos*

Los participantes del Taller han elegido versos de algunos poetas. A partir de "Una bóveda azulada" de Pilar Elvira Vallejo (en Cielos rasos) han ido añadiendo los versos y creando el poema sin poder ver más que el último que se ha puesto.

Este es el resultado:

Una bóveda celeste

Una bóveda azulada
era un acorde lamento,
cascada donde estalla el Arco Iris
de un color reunido como una culebra.

Cambia su azul en franjas de colores
de mis blancas y hermosas ilusiones.

Las dulces mensajeras de la tristeza son…
una sombra de más, un rayo de menos
que la especial sonoridad del aire
no quiere ver en tu espejo.

Bajo el azul tranquilo
no encontraba reposo.

Y, cuando al contemplar alzo los ojos,
las estrellas se posan en el suelo de la noche celeste.


AUTORES ELEGIDOS: Pilar Elvira Vallejo, Antonio Machado, Ana Rossetti, Pablo Neruda, José Zorrilla, Rosalía de Castro, Alfonsina Storni, Lord Byron, Jaime Gil de Biedma, Gerardo Diego, Rubén Darío, Ángela Figuera, Dante Alighieri y Miguel de Unamuno.

PARTICIPANTES: Alicia Arriero, Belén del Molino, Carmen Real Pascual, Irene Díez, Irene García, José Luis Pérez Fuente, Lucía Cutiño, Maite García, Silvia Berigüete, Silvia de Antonio, Siria Feo, Sofía Buc y Sofía Cañellas.


Otro poema creado con este sistema, a partir de "Tengo esta lava ardiente de palabras", de Alfonso Brezmes (en Don de lenguas):

Tengo esta lava de caricia entrañable

Tengo esta lava ardiente de palabras,
arden con nueva luz en sus pupilas.

Era un cobarde lamento,
largo espectro de plata conmovida.

¡Bello es vivir; la vida es la armonía!

Mirar el mar sin ti, me da tristeza:
mística y aérea dudosa visión.

La lluvia cae sobre mí, y se me parece
como sombra de iglesia o reposo de huesos.

Voy en busca de mi sombra a la que la soledad sellaba.
Bajo el cielo, de pronto, el oasis perenne
y lleno de misteriosos silencios.

Brotando fragmentos de flores,
todo se hace pequeño con una suavidad de caricia entrañable.
  
AUTORES ELEGIDOS: Alfonso Brezmes, Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Federico García Lorca, José Zorrilla, Belén Reyes, José de Espronceda, Pablo Neruda, José Ángel Valente, Carmen Conde, Francisco Brines, León Felipe, Lope de Vega y  Ernestina de Champourcín.

PARTICIPANTES: Alicia Arriero, Belén del Molino, Carmen Real Pascual, Irene Díez, Irene García, José Luis Pérez Fuente, Lucía Cutiño, Maite García, Silvia Berigüete, Silvia de Antonio, Siria Feo, Sofía Buc y Sofía Cañellas.


En un segundo momento, inspirados por unas cuantas chucherías, decidimos crear, verso a verso, nuestro cadáver exquisito:

Palabras huracanadas

Salían de su boca mil comentarios cobardes
palabras sin sonidos, palabras sin sentidos.

Angustiados viven mis anhelos
ya que sin ti, no puedo seguir.

Quiero el calor de tus caricias de hielo,
no el dolor de la daga de tus palabras
que tanto mienten y engañan
y desbaratan las ilusiones, como el polen en el aire,
bailando alrededor de las flores, cantando la premura
de un vendaval descontrolado.

Sopla y sopla, robándome los sueños
el viento fuerte e inestable.

AUTORES: Alicia Arriero, Belén del Molino, Carmen Real Pascual, Irene Díez, Irene García, José Luis Pérez Fuente, Lucía Cutiño, Maite García, Silvia Berigüete, Silvia de Antonio, Siria Feo, Sofía Buc y Sofía Cañellas.


Y este te es el otro poema totalmente "original", como el anterior:

Amanece, que no es poco

La luna vigila mis sueños
al igual que las estrellas iluminan mi camino
imposible de retornar.

Un día nuevo comienza.

Cuando el sol amanece,
me indigno contra el mundo
que no dice la verdad de la historia en la que vivo,
cual firme mentira que desatarse no quiere
y sólo ansía volver a ser verdad.

En la penumbra de mis más profundas aspiraciones
llego a entender mis sueños más incómodos.

AUTORES: Alicia Arriero, Belén del Molino, Carmen Real Pascual, Irene Díez, Irene García, José Luis Pérez Fuente, Lucía Cutiño, Maite García, Silvia Berigüete, Silvia de Antonio, Siria Feo, Sofía Buc y Sofía Cañellas.




_-_-_-_-_-_





En la sesión del miércoles trabajamos de la misma forma. Como éramos pocos, nos dio tiempo a hacer alguna foto.



El primer poema creado con versos de poetas se inició a partir de "Se ha caído la tarde", de Diego Vadillo (en Burladeros de hojaldre):


Nimbocúmulos

Se ha caído la tarde:
sobre el cuello de cristal,
la lluvia cruel de la estación.

Por un olvido que erosiona las imágenes
diste paso al otoño y anocheció los mares.

No quisiera tener mis ojos atormentados.

Para mi amarga vida fatigada,
que te traigan el ritmo de los sueños,
la inmóvil luz del cielo sosegada.

AUTORES ELEGIDOS: Diego Vadillo, José Zorrilla, Pablo Neruda, Ana Merino, Miguel Hernández, Felipe Espílez, Manuel Machado, Ana Merino, Octavio Paz


PARTICIPANTES: Fe Jiménez, Helena Martínez Luengo, José Luis Pérez Fuente, Marta Sancho.



El segundo poema surge a partir de "Hay muchas palabras en los silencios", de Diana Maura (en Buscando llaves... para cerraduras ausentes):


Palabraseadas 

Hay muchas palabras en los silencios,
vomito con arrojo cada una de sus letras   
como medio cristal y media vía blanca.

Cuatro pasos de agua son frontera
Abiertos ante el cielo como dos golondrinas.

Miro las palabras... He aquí mi reino, mis riquezas...
Del olmo alto al mar de la llanura,
¿a qué región me llegaré a buscarte
rozándome las rosas y los ayes?


AUTORES ELEGIDOS: Diana Maura, Sandra Sánchez, Blanca Andreu, Elena Medel, Miguel Hernández, Jorge Castro, Rafael Alberti, Ada Salas y Carmen Conde

PARTICIPANTES: Fe Jiménez, Helena Martínez Luengo, José Luis Pérez Fuente, Marta Sancho.








En la segunda parte del taller, inspirados como el día anterior por unas cuantas chucherías, creamos nuestro primer cadáver exquisito:


La lluvia de mi alma


La lluvia rozó mi cara
suspendida en tus ojos.

La llama de nuestro amor
no se apagará tan fácilmente…

El viento que sopla inclemente
renueva el arsenal de mis palabras.

El viento que me deja sin aliento
se lleva parte de mi alma.


AUTORES: Fe Jiménez, Helena Martínez Luengo, José Luis Pérez Fuente, Marta Sancho.



Y este es el segundo y original cadáver exquisito:



Vivir su dulce canto

Vivir, ¡qué bello!

¡Y tu alegría sin fin
de primavera silente!

Risas como cristales,
lágrimas cual vendavales
se secan al viento
como el rocío de la mañana.

Pasan las cigüeñas
al  atardecer.

Junto al mar,
la brisa lleva su dulce canto.

AUTORES: Fe Jiménez, Helena Martínez Luengo, José Luis Pérez Fuente, Marta Sancho.



_-_-_-_-_-_


* En torno a 1927, el escritor francés André Breton ideó un curioso procedimiento para explorar los mecanismos del inconsciente por medio de una actividad colectiva, como hacer una poesía o un dibujo. Las obras resultantes, en las que participaron pintores y escritores del grupo surrealista, recibieron el nombre de cadáveres exquisitos. La técnica más común consistía en plegar varias veces una hoja y pedir a los autores que dibujaran algo en una de las caras libres, sin saber lo dibujado por el precedente, pero enlazando con las líneas de éste.

El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert DesnosPaul ÉluardAndré Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática.

Por 'cadáver exquisito' se entiende el juego o proyecto colaborativo que involucra a dos o más participantes y que consiste en ir dando cuerpo a un material común –ya sea gráfico o literario-, de forma lineal y sucesiva, partiendo de una palabra, frase, párrafo, texto aleatorio, trazo o bosquejo, que el siguiente participante debe enriquecer con un aporte propio, conociendo únicamente los aportes preliminares.

Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos...


(De Muy interesante y Wikipedia)